En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) CREEBBA verificó una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios minoristas en Bahía Blanca al aumentar un 2,6% en relación al mes anterior (4,3%).
Por otra parte, la inflación en términos interanuales en la ciudad muestra un incremento general del 56%, variación que se encuentra entre las más altas de la serie.
Durante el mes de enero último en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Esparcimiento, con un alza del 7,2%. El mismo respondió fundamentalmente a repuntes de tipo estacional, por la temporada alta estival, con subas del 10,6% en hoteles y excursiones, 9,5% en diarios, 6,9% en transporte destinado al turismo, 5,5% en juegos, juguetes y rodados, 4,5% en revistas y 1,9% en clubes y espectáculos deportivos.
Alimentos y Bebidas, el capítulo de mayor ponderación, se ubicó en segundo término con una suba del 3,8%. Las alzas más destacadas tuvieron lugar en frutas (10%), cereales y sus derivados (7,3%), aceites y grasas (5,4%), infusiones (5,1%), carnes (4,3%), azúcar, dulces y cacao (3,2%), leche, productos lácteos y huevos (2,5%), bebidas sin alcohol (2,3%), bebidas alcohólicas (1,7%), alimentos consumidos fuera del hogar (1,1%), verduras, tubérculos y legumbres frescas (0,7%) y alimentos preparados y listos para consumir (0,2%).
Bienes y servicios varios, con un incremento del 2,9%, fue el restante de los capítulos que finalizaron el mes por encima de la inflación general debido a incrementos del 4,9% en cigarrillos, 3,5% en servicios para el cuidado personal, 1,4% en artículos de tocador para la higiene y el cuidado personal y 1% en artículos de tocador descartables.
El resto de los capítulos se ubicaron por debajo de la inflación general del mes del 2,6%.
En primer lugar, Núcleo mostró durante enero una variación de 3,1%, desacelerándose respecto a la medición de diciembre en 0,9 p.p. Aquí se destacan servicios médicos y odontológicos, té, frutas secas y en conserva, arroz con incrementos de 19%, 14,8%, 14% y 13,8% respectivamente. En segundo lugar, se encuentra Estacionales que finalizó con una variación de 2,3%, impulsada por aumentos en hoteles y excursiones (10,6%) y frutas frescas (9,6%). Por último, la categoría Regulados exhibe la menor tasa de variación (1,3%), sobresaliendo aumentos en transporte y cigarrillos (6,9% y 4,9% respectivamente).
Con respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad (cuadro 3), los ítems que más subieron fueron la naranja (48%), el pollo (17%), el té en saquitos (14,7%), el aceite de maíz (13,3%), el pan (11,6%), el arroz (8,9%), el azúcar (8,7%), la harina común de trigo (7,2%), la yerba (7%), los fideos secos (6,4%), la manzana (5,7%) y la papa (3,7%). En tanto las únicas bajas se presentaron en el tomate (-21,7%), la harina de maíz (-7%), la leche fresca (-0,7) y el café (-0,7%).
