mar. 13 de mayo de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
Vergüenza nacional

Informe Alarmante: 1 de cada 4 hogares dejó de realizar alguna comida por falta de recursos

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

El dato se desprende de un estudio realizado por Barrios de Pie, que muestra el impacto de la falta de recursos sobre la alimentación y la malnutrición infantil

Un estudio médico realizado por los profesionales de la Universidad Popular del movimiento Barrios de Pie refleja que la “malnutrición global” es del 48,6%; un 4,5% más alto que en 2019. El estudio se realizó en 15 provincias de nuestro país a más de 2300 familias, y demuestra “el preocupante impacto que tiene el proceso inflacionario actual sobre la alimentación de las familias de menores recursos”.

Los números son alarmantes: las familias han reducido sus porciones de comida, los niños no logran ingerir los nutrientes necesarios para un crecimiento acorde y en la mesa hay mucha menos carne.

“Se observa que solamente el 17% de las familias comen carnes o huevo una vez al día como recomienda el Ministerio de Salud de la Nación (2016), o sea que el 83% de las familias reciben un aporte proteico con una frecuencia menor a la recomendada”, dice el estudio.

Y continúa: “El 30% de las familias consumen estos alimentos solo una vez por semana o menos. Asimismo, el consumo diario de verduras alcanza solo al 14% de las familias, mientras que el 44% las consume una vez a la semana o menos. Si vemos el consumo de frutas es diario solo en el 19% de los casos, mientras que el 37% las consume 1 o menos veces a la semana. Al analizar los lácteos, solo el 25% los consume diariamente, en tanto que el 32% de las familias lo hicieron 1 o menos veces por semana”.

Al preguntar por el consumo de carne vacuna, el informe demuestra que los cortes “más consumidos por las familias son aquellos altos en grasa y de menor costo, como falda, picada, osobuco y espinazo, consumidos por el 73% de las familias. Pero además, el 55% de las familias solamente consume este tipo de cortes”.

En cuanto al pollo, el 47% de las familias comen alitas, carcasa y menudos, todos cortes de alto contenido graso. Además, estos cortes son el único aporte de pollo para el 28% de las familias. Ahora, si contamos las familias que solamente consumen cortes de vaca o pollo de estas características, el número alcanza al 21% de las familias.

Es decir, 1 de cada 5 familias solo consumen carnes de vaca y pollo con alto contenido graso y bajo en proteínas. Si a esto le sumamos la baja frecuencia de consumo de carnes y huevo que describimos en el punto anterior, queda claro que el aporte proteico de las familias es bajo y con grandes proporciones de grasas saturadas”.

A su vez, respondieron haber tenido que disminuir el consumo de carnes el 54% de las familias, de frutas el 49%, de verduras el 43% y de lácteos el 44%. Por el contrario, si analizamos los alimentos ricos en hidratos de carbono como papa, batata, arroz y fideos, vemos que hay una reducción del consumo del 24% frente a un 35% que lo aumentó, como era de esperar de alimentos que son más baratos y rendidores aunque nutricionalmente mucho menos convenientes.

Finalmente, el 87% de las familias refirió preocupación porque los alimentos se acabarán en su hogar por falta de recursos. El 58% de las familias refirió que tuvo que servir porciones menores a los adultos, mientras que el 33% tuvo que hacerlo también con sus niños. También, el 46% respondió que por lo menos un adulto dejó de realizar alguna de las comidas diarias por falta de recursos, mientras que eso se replica para los niños en el 23% de los hogares, prácticamente 1 de cada 4. (Infocielo)

foto: cbahoy