jue. 17 de julio de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
HACE UNA DECADA

Destacan a Bahía Blanca por decirle adiós a las bolsas plásticas desechables

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

En 2015, Bahía Blanca marcó un antes y un después en la región al eliminar las bolsas plásticas tipo “camiseta” y promover alternativas reutilizables. Esta decisión se sumó a la tendencia de otros municipios bonaerenses y respondió a la urgencia de frenar la contaminación que generaba el uso masivo de este material.

La ordenanza local surgió del trabajo conjunto entre la municipalidad, el CONICET, las universidades, supermercados y ONGs. Juntos buscaron una solución ante el grave impacto ambiental que provocaban las 3,5 millones de bolsas desechadas cada mes en la ciudad.

El plástico, aunque útil y económico, se transformó en un enemigo silencioso. La mayoría de las bolsas tienen una vida útil de minutos, pero permanecen siglos contaminando el ambiente. En el mejor de los casos, tardan 150 años en degradarse.

A nivel mundial, este hábito de consumo se volvió insostenible. La producción y descarte de plásticos creció sin freno desde la década del 70, generando residuos que afectan al planeta, los ecosistemas y la salud humana.

Un contaminante que afecta a todos
Las bolsas plásticas impactan negativamente en el ambiente desde su fabricación hasta su descarte. Consumen combustibles fósiles y liberan microplásticos al degradarse, afectando el suelo, el agua y los seres vivos.

Por su ligereza, llegan fácilmente a ríos, lagos y océanos, donde son ingeridas por animales marinos, generando muertes y alterando los ecosistemas. En tierra, obstruyen desagües, contaminan cultivos y afectan la biodiversidad local.

Según estimaciones, cinco billones de bolsas ocuparían el espacio de más de tres mil estadios de fútbol. Este dato revela la magnitud de un problema global al que las ciudades buscan poner freno.

El impacto económico y social de esta contaminación también es enorme: limpieza urbana, daños en la agricultura y en la fauna, y costos sanitarios asociados a la presencia de microplásticos en la cadena alimentaria.

Alternativas para reemplazar las bolsas plásticas
El cambio hacia una vida sin bolsas desechables comienza en casa. Las bolsas reutilizables de tela o material reciclado son la mejor opción para las compras diarias. Resisten más peso, duran años y pueden lavarse fácilmente.

Otra alternativa son las bolsas compostables, elaboradas con almidón de maíz o fibras vegetales. Bajo condiciones adecuadas de compostaje, se degradan en pocas semanas sin dejar residuos tóxicos.

Para compras pequeñas o imprevistas, las bolsas plegables reutilizables que caben en un bolsillo o cartera permiten evitar el uso de plásticos sin esfuerzo. La clave está en incorporar el hábito y hacerlo parte de la rutina diaria.

Un día para recordar y actuar
El 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Esta fecha, nacida de la iniciativa ciudadana, busca reflexionar sobre el consumo responsable y alentar la adopción de prácticas sostenibles.

Gobiernos, organizaciones y comunidades promueven ferias, talleres y acciones para generar conciencia y fomentar un consumo más responsable. Porque cada bolsa que se evita es un paso hacia un ambiente más sano y un futuro sin plásticos desechables.

Bahía Blanca demostró que, con decisión y compromiso social, es posible transformar hábitos y proteger el ambiente. Una ciudad libre de bolsas plásticas es también una ciudad más consciente y responsable con su entorno. (Noticias Ambientales)