mié. 20 de agosto de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
DIÁLOGO EN CAFEXMEDIO

Gustavo Trankels mencionó que el nuevo Canal Maldonado “es la obra más esperada y la que más tranquilidad da”

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

El subsecretario de Infraestructura local dialogó en CAFEXMEDIO sobre el avance de las obras hidráulicas y sanitarias que se desarrollan en Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, destacando que la ciudad atraviesa un proceso de inversión histórica en materia de agua potable, saneamiento y prevención de anegamientos.

Según Trankels, los trabajos ya ejecutados y en curso equivalen a un presupuesto anual completo del municipio. “Gran parte de ese presupuesto no es potencial, sino que ya está en ejecución”, subrayó. Entre ellos, mencionó la colocación de 85 kilómetros de nuevas cañerías de agua potable, la construcción del nuevo módulo potabilizador en la planta Patagonia, la cisterna de Bosque Alto y el acueducto de 13 kilómetros que abastece a Grünbein.

En paralelo, avanza el proyecto más ambicioso: el nuevo Canal Maldonado, que pasará de una capacidad de 300 metros cúbicos por segundo a 906 metros cúbicos, triplicando su capacidad de escurrimiento. “Es la obra más esperada y la que más tranquilidad nos da”, aseguró el funcionario.

Los trabajos también incluyen la reconstrucción de 250 sumideros, el reemplazo de puentes vehiculares y ferroviarios —ya adjudicados por vía de emergencia— y la limpieza completa del arroyo Napostá, tanto en su tramo entubado como en el cauce a cielo abierto.

Además, Trankels remarcó la reutilización del material de hormigón extraído de las estructuras dañadas durante la inundación: “Se está moliendo para usarlo en la estabilización de calles de tierra, lo que soluciona un problema ambiental y al mismo tiempo mejora la transitabilidad en más de la mitad de las calles de Bahía”.

De cara al futuro, el subsecretario destacó que se realizará un estudio integral de todas las cuencas que afectan a la ciudad, incluyendo Cerri y White, algo que Bahía nunca tuvo. “El objetivo es que quede un compendio de la obra pública hidráulica necesaria para los próximos años, una guía para el gobierno actual y los que vengan”, explicó.

Finalmente, reconoció que ninguna infraestructura puede responder a fenómenos como la tormenta de marzo: “En una hora cayeron 300 o 400 milímetros, lo que en el conurbano genera caos con apenas 90 en todo un día. Es imposible para cualquier ciudad del mundo, pero dentro de lo posible queremos estar resguardados”.