Este miércoles, miles de bahienses salieron a las calles para expresar su respaldo a la educación superior gratuita y de calidad, en el marco de la Tercera Marcha Federal Universitaria.
La manifestación se llevó a cabo días después de que la Cámara de Diputados aprobara con amplia mayoría la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica, ambas vetadas por el presidente Javier Milei.
El recorrido comenzó en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y culminó en el playón de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en avenida Alem, convirtiéndose en un nuevo capítulo de un ciclo de protestas que ya forma parte de la vida pública bahiense.
Antecedentes de una lucha
La primera marcha, el 24 de abril de 2024, había marcado un quiebre en el humor social frente a las políticas de ajuste, mientras que la segunda, realizada el 2 de octubre de 2024, fue señalada como una de las movilizaciones más convocantes de las últimas décadas en la ciudad.
Ahora, la tercera edición volvió a evidenciar una composición social amplia, que incluyó a estudiantes, docentes, trabajadores no docentes, gremios, familias y vecinos de distintos sectores. La masividad de la protesta resulta significativa en una ciudad donde La Libertad Avanza obtuvo el 46 % de los votos en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
Los reclamos principales
Los manifestantes exigieron la inmediata restitución del financiamiento universitario, una recomposición salarial para docentes y no docentes, y denunciaron el desfinanciamiento progresivo que atraviesa el sistema educativo y científico nacional.
“Defender la universidad pública es defender el futuro del país”, fue una de las frases más repetidas durante la jornada.
