A dos años del ataque terrorista de Hamás contra Israel, el abogado y ex presidente del Concejo Deliberante de Bahía Blanca, reflexionó sobre la persistencia del odio, la memoria y el estado actual del mundo, en el marco de una fecha que marcó un antes y un después para la comunidad judía global.
“El 7 de octubre fue un verdadero pogromo en la tierra de Israel, algo que creíamos imposible después de la Shoá”, expresó Raúl Woscoff. “El objetivo de la creación del Estado de Israel era justamente asegurar la paz y evitar que una persecución semejante volviera a repetirse. Sin embargo, el mundo volvió a mostrarse indiferente y desinformado frente al dolor judío”.
Woscoff recordó su visita a Israel el pasado abril, cuando recorrió el kibutz Be’eri, una de las comunidades arrasadas por Hamás. “Ingresé acompañado de Sri Alon, ex secretario del kibutz y ex janij de Bahía Blanca. Aún estaba cerrado al público. En cada casa había un cartel con los nombres de las familias: asesinadas, secuestradas, desaparecidas. En una vivienda destruida, los familiares habían colocado sillas para que los visitantes reflexionen sobre lo que pasó. Y un cartel decía: Prohibido el ingreso a los políticos”, relató conmovido.
Para el abogado, el atentado del 7 de octubre “desnudó a la sociedad israelí y al propio mundo”. “Israel sigue luchando por su supervivencia, pero el antisemitismo volvió a florecer tras la respuesta en Gaza. Vivimos en un mundo que repite los prejuicios de siempre, un mundo sin empatía ni información. Son ideas mutiladas, incompletas, que generan desencuentros cada vez más profundos”, señaló.
Woscoff también evocó la historia de las colonias judías fundadas en Argentina a fines del siglo XIX por iniciativa del barón Maurice de Hirsch, como un símbolo de esperanza frente a las persecuciones. “De no haber existido esa empresa colonizadora, probablemente yo no estaría hablando hoy. Fue lo que permitió salvar miles de vidas y dar continuidad a generaciones que escapaban de la muerte”, explicó.
En esa línea de memoria y reconstrucción, Woscoff acaba de publicar su nueva novela, “El Anillo”, una obra con rasgos biográficos que recorre la historia de su familia desde una aldea ucraniana hasta la Argentina, atravesando guerras, migraciones y reencuentros. “Es una historia sobre la herencia, sobre lo que las generaciones transmiten incluso en los peores tiempos, y también un homenaje personal a mi esposa, que ha sido mi impulso y mi sostén”, contó.
La presentación oficial de El Anillo se realizará hoy en el Colegio de Abogados de Bahía Blanca, en coincidencia con una fecha que, para el autor, “debe ser recordada no sólo por el horror, sino también por el compromiso de seguir construyendo memoria, identidad y esperanza”.
