Nuestro país se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales. Nuestra ciudad creció escaló un puesto y llegó al podio.
Argentina logró un avance en la medición internacional de habilidades en inglés, consolidándose como el país con mejor nivel del idioma en Latinoamérica y ubicándose en el puesto 26 en el ranking global, según la edición 2025 del Índice de Proficiencia en Inglés (EF EPI) de EF Education First. El desempeño nacional fue el mejor registrado en la región en la historia del estudio y certifica un crecimiento sostenido en la enseñanza y el aprendizaje del idioma. Buenos Aires, también sobresalió como la ciudad capital con mayor dominio de esa lengua entre las metrópolis latinoamericanas y se posicionó en el puesto 23 a nivel mundial.

El informe, dado a conocer este miércoles, abarca a 123 países y, por primera vez, también evaluó las habilidades de expresión oral y escrita, incluyendo criterios innovadores mediante inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group. De acuerdo con los organizadores, el EF EPI 2025 constituye la edición más robusta desde el inicio de este relevamiento en 2011, no solo por el incremento del número de países analizados, sino también por la incorporación a la evaluación de variables tecnológicas, equidad de género y vinculación con indicadores de desarrollo económico.
El resultado argentino es especialmente relevante para sectores educativos y productivos, que encuentran en el dominio del inglés una herramienta esencial para la inserción global, la conectividad cultural y las oportunidades de innovación en un mundo cada vez más interdependiente. El liderazgo nacional en educación en inglés, subrayado por el puntaje total de 575 puntos y el progresivo ascenso en la clasificación, es interpretado por analistas como una ventana para potenciar los vínculos comerciales, académicos y culturales del país.
El Índice de Proficiencia en Inglés de EF se basa en los resultados de la prueba EF SET, un test en línea adaptativo y estandarizado, que clasifica a millones de postulantes de todo el mundo según los seis niveles definidos por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). En la edición 2025, participaron más de 2,2 millones de personas. Según detalla EF Education First, la tecnología de Efekta permitió “evaluar no solo la comprensión auditiva y lectora, sino también la capacidad de hablar y escribir, habilidades fundamentales para fomentar el entendimiento entre culturas y fronteras”.
Dentro del territorio argentino, el liderazgo no es exclusivo de Buenos Aires: Mar del Plata encabeza el podio nacional, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario y La Plata. Ciudades como San Juan y San Luis registraron incrementos notables, reduciendo la brecha con los distritos más avanzados y evidenciando una tendencia a la homogeneización del nivel de inglés en todo el país. El estudio destaca progresos en todos los grupos etarios: el segmento de 21 a 30 años supera los 600 puntos, los adultos de 31 a 40 años se acercan a los 580 y el grupo de 18 a 20 años consolida avances que demuestran un interés renovado por perfeccionar el idioma.
En materia de género, Argentina muestra diferencias positivas con respecto a la media latinoamericana. Mientras en la región se observa una brecha favorable a los hombres, en el caso argentino las mujeres igualan o superan su desempeño, estableciendo al país como ejemplo de equidad en el aprendizaje de idiomas.
El liderazgo argentino es aún más notorio al compararlo con el resto de Latinoamérica: Honduras ocupa el segundo lugar en la tabla regional, también en la franja de “dominio alto” del idioma, mientras Uruguay, Paraguay y El Salvador se sitúan en un nivel intermedio. En el listado de capitales mundiales, Buenos Aires sobresale en Latinoamérica, mientras que Santiago, Tegucigalpa, Asunción y Lima siguen a distancia en la región.
A nivel global, los Países Bajos retienen la primera posición, escoltados por Croacia y Austria, mientras que Alemania ascendió al cuarto puesto por una mejora significativa y Noruega completó el Top 5. Las conclusiones del informe EF EPI resaltan que, si bien hablar inglés sigue siendo el desafío más extendido —la expresión oral fue identificada como la habilidad más débil en más de la mitad de los países evaluados—, la brecha entre las diferentes competencias tiende a compensarse gracias al acceso a la tecnología y la formación digital. Libia, Costa de Marfil y Camboya, ocuparon los puestos del fondo de la tabla.
BAHIA BLANCA EN EL PODIO
La profesora bahiense y Magister en educación inglesa, María Gabriela Atena mencionó que “es gratificante saber que nuestra ciudad se posiciona entre las tres mejores del país en el ranking del mejor nivel de inglés”.
Atena, asimismo es la propietaria y Directora del Instituto de Inglés, Sherlock Holmes English Centre, y Jefa del Departamento de Ingés del Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca.
“El enfoque que utilizamos en Sherlock es comunicativo, es decir si bien no dejamos de lado a la forma de la lengua, la gramática, le damos mucha importancia al significado. Nuestro objetivo es que los alumnos se enfrenten a un aprendizaje significativo a través de proyectos, trabajos de campo y por supuesto juegos”.
“Las actividades lúdicas,sin duda, colaboran con la construcción de esta lengua extranjera ya que se refuerzan conocimientos o se incorporan otros de una forma divertida y casi sin darse cuenta. Trabajar con canciones, videos o cuentos también son un gran recurso. De esta forma los alumnos ponen en práctica las cuatro habilidades del aprendizaje, las receptivas (lectura y escucha) y las productivas (habla y escritura)”.
Atena agregó que “Bahía Blanca cuenta con dos instituciones formadoras de profesores de inglés, una de ellas, el Instituto Superior Juan XXIII,que celebrará en el 2026, los 65 años de trayectoria de la apertura de la carrera de Inglés. Esperamos hacerlo continuando con nuestra obra de preparación de futuros docentes de forma integral.

En la carrera también llevamos adelante varios proyectos como las “ Plays” (obras de teatro en inglés a cargo de la profesora Silvia Moscato), el proyecto “Global Children” (actividad de aprendizaje en servicio en el barrio 9 de Noviembre a cargo de las profesoras Agustina Negretti y Cintia Owensworth), “Play and Help” (actividad lúdica solidaria a cargo de todo el departamento), ”Local heroes” (producción de material sobre personalidades o lugares locales que promueven la descolonización de la escritura y un aprendizaje significativo, a cargo del profesor Andrés Caldironi), entre otras. Claramente todas estas propuestas son pilares fundamentales en la formación del futuro docente de inglés”.
Finalmente la profesora bahiense mencionón con orgullo que “el Juan XXI vio pasar por sus aulas a grandes profesionales como a la Profesora Emérita de la Universidad de East Anglia Dr Leticia Yulita, la magister Griselda Beacon, la magister Anie Altamirano, la licenciada Valeria Bauducco quienes desde hace ya unos años trabajan en el área educativa por el mundo y dejan bien en alto a nuestra institución y a nuestra ciudad.
El buen rendimiento argentino responde, según especialistas, al impacto de los programas de enseñanza de inglés en escuelas, universidades y academias privadas, el acceso temprano al idioma a través de recursos digitales y la inversión sostenida en actualización docente y capacitación tecnológica. A esto se suma la demanda de sectores empresariales y la expansión de plataformas de trabajo remoto y freelance orientadas a mercados internacionales.
En un escenario marcado por la inteligencia artificial, la globalización de los servicios y la movilidad académica y profesional, los expertos concluyen que la consolidación del inglés como competencia central abre nuevas puertas para que la sociedad argentina potencie su desarrollo. La presencia de ciudades del interior en el top nacional, la marcada equidad de género y la mejora interanual señalan, en conjunto, un ciclo virtuoso para el futuro del país en las redes globales del conocimiento.
El año pasado, Argentina había quedado 28° a nivel mundial y segundo en la región, solo por detrás de Surinam, país que este año no participó de una medición que, sin embargo, alcanzó a más naciones que en 2024. Por ejemplo, el debutante Zimbabue ocupó el puesto 14 en el mundo. (CAFEXMEDIO/Infobae)









