mar. 25 de noviembre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net

Bahía Blanca tuvo el brote de dengue autóctono más austral del mundo

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

Un epidemiólogo de Neuquén junto colegas de otras jurisdicciones de Argentina y de Brasil describieron cómo la enfermedad traspasó fronteras geográficas y llegó a una zona templada sin antecedentes. Circularon diferentes serotipos del virus. Los resultados desafían los actuales mapas de riesgo y exigen nuevas estrategias de control.

La ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, fue protagonista del brote de dengue autóctono más austral del mundo registrado hasta el momento. Este episodio ocurrió durante el primer semestre de 2024 y marcó el punto más austral de transmisión local de dengue reportado en el país y en el mundo.

Un equipo de investigadores, que incluyó al epidemiólogo de la provincia de Neuquén, Guillermo Barrenechea, documentaron el episodio sin precedentes y publicaron días atrás los detalles a través de un estudio en la revista The Lancet Regional Health – The Americas. El brote epidémico cambió los límites geográficos clásicos de esta enfermedad viral.

Qué es el dengue
El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Este virus puede causar cuadros leves o derivar en formas graves que afectan órganos vitales.

Los síntomas más frecuentes incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupciones en la piel. En algunos casos puede aparecer dolor abdominal intenso y sangrados.

Se considera que existe un brote autóctono cuando aparecen varios casos de dengue en personas que no han viajado a regiones con circulación del virus. Esto indica que la transmisión ocurrió dentro de la comunidad afectada.

El avance en Argentina
El avance del dengue autóctono en Argentina comenzó en el norte del país, donde las condiciones climáticas y la presencia del mosquito Aedes aegypti propiciaron las primeras transmisiones locales. Las provincias más afectadas al inicio fueron Misiones, Formosa, Chaco y Salta.

Con los años, la expansión del vector y los cambios ambientales permitieron que el dengue empezara a registrarse en regiones más alejadas del trópico. Ciudades de Córdoba, Santa Fe y el área metropolitana de Buenos Aires comenzaron a notificar casos autóctonos.

Recientemente, el área de circulación se extendió hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, donde ocurrió el brote autóctono de Bahía Blanca. Este episodio ocurrió durante el primer semestre de 2024 y marcó el punto más austral de transmisión local de dengue reportado en el país y en el mundo.

Investigadores que forman parte de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud de Neuquén, la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Secretaría de Salud de Bahía Blanca se pusieron a analizar los datos de la situación epidemiológica.

Contaron con la colaboración de investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro y el Instituto de Matemática Pura e Aplicada e Tecnológica (IMPA Tech) en Brasil.

El estudio sobre el brote de dengue autóctono en Bahía Blanca empezó cuando médicos y autoridades de salud registraron los primeros casos sospechosos.

El equipo científico recopiló datos mediante entrevistas a los pacientes para saber si habían viajado, estudiando si existía la posibilidad de que el virus hubiera llegado desde zonas endémicas o si había circulación dentro de la ciudad.

Además, se extrajeron muestras de sangre para confirmar la infección con estudios de laboratorio y utilizaron pruebas de biología molecular.

Los investigadores recorrieron diferentes barrios de la ciudad y buscaron tanto larvas como mosquitos adultos.

Utilizaron trampas, revisaron recipientes con agua acumulada en casas, jardines y espacios públicos, y combinaron los resultados con registros climáticos porque notaron temperaturas inusualmente altas y lluvias más frecuentes de lo normal, factores que favorecen la presencia del mosquito.

Los resultados
El estudio identificó 63 casos confirmados de dengue autóctono durante el primer semestre de 2024. Encontraron mosquitos y larvas en varios puntos de la ciudad.

Los investigadores advirtieron que el dengue puede circular en regiones del sur de Argentina como Bahía Blanca y recomendaron fortalecer la vigilancia, eliminar criaderos domésticos de mosquitos y estar atentos a las variaciones del clima que pueden favorecer la expansión del vector.

El protocolo del gobierno y la municipalidad de Neuquén
Frente al riesgo de que haya circulación viral de dengue este verano, el Ministerio de Salud provincial y la Municipalidad de Neuquén desarrollan un protocolo que replica estrategias previas, pero subraya la urgencia de informar y movilizar a la población ante la presencia del mosquito vector en la zona.

María Pasqualini, jefa de Gabinete de la Municipalidad de Neuquén, explicó: “Estamos generando un protocolo con todo lo que tiene que ver con la prevención del dengue”. La funcionaria remarcó que la llegada del verano incrementa la actividad del mosquito.

Por su parte, Guadalupe Montero, subsecretaria de Servicios de Salud de Neuquén, recordó que la presencia del vector ya es un hecho en la capital provincial: “Ya sabemos que el mosquito del dengue está en Neuquén”, afirmó Montero. Por este motivo, el protocolo busca que la comunidad esté informada y preparada para actuar.

El plan sanitario mantiene la estructura del año anterior, con un sistema basado en ovitrampas, que son dispositivos que permiten detectar la presencia de larvas del mosquito.

Montero detalló: “Cuando aparecen esas trampas positivas, se hacen controles de foco en las cuadras”. Luego se busca la eliminación de objetos en los que puedan estar los insectos para que no se reproduzcan.

La coordinación con el municipio establece que, ante resultados positivos en las ovitrampas, se realizarán controles domiciliarios junto a los vecinos y, si es necesario, fumigaciones localizadas.

Hasta el momento, las ovitrampas no han registrado resultados positivos, pero el monitoreo es constante para activar los protocolos en cuanto se detecten larvas.

El sistema sanitario está preparado para responder ante la eventual aparición de casos, aunque no se han detectado casos autóctonos de dengue en la ciudad por ahora.

El Aedes aegypti es un insecto pequeño, con rayas blancas y negras en patas y abdomen, y que todas las etapas de su ciclo vital ocurren en entornos urbanos y domiciliarios donde se acumula agua.

Los huevos, de color oscuro y resistentes a la sequía y al frío, pueden sobrevivir hasta un año adheridos a las paredes de los recipientes.

Para evitar la proliferación del mosquito, las autoridades recomiendan la limpieza y el saneamiento básico, eliminar basura y recipientes con agua, y dar vuelta los objetos tras cepillarlos y limpiarlos para despegar los huevos. Además, se aconseja el uso de mosquiteros, tules en los carritos de bebés, ropa de manga larga, repelentes y ahuyentadores. (Rionegro)