El concejal de La Libertad Avanza expresó profunda preocupación por el vaciamiento de la Estación Sud y el progresivo abandono del sistema ferroviario en Bahía Blanca, al que definió como “un pedazo de historia e identidad de la ciudad”.
En diálogo con CAFEXMEDIO, remarcó que la situación no solo implica la pérdida de un patrimonio físico, sino también la ausencia de planificación estratégica para el desarrollo local.
“Es doloroso ver cómo se van cerrando estos lugares que deberían ser recuperados”, señaló Carlos Alonso, quien desde hace años trabaja en el proyecto del corredor bioceánico que uniría el puerto de Bahía Blanca con terminales portuarias en la región del Bío Bío, en Chile. “Para que el corredor funcione solo hace falta decisión política. Estuve en el Ministerio del Interior, citado por ellos mismos, y la decisión nunca apareció”, lamentó.
El edil apuntó especialmente contra la falta de reacción de la dirigencia local:
“El Ejecutivo ha demostrado que poco le interesa, si no ya hubiese hecho algo”, afirmó. “En otra época, los dirigentes se hubieran plantado para que no se lleven nada. Hoy veo una ciudad desalmada, sin defensa institucional”.
Alonso advirtió que el problema excede la pérdida del ferrocarril:
“Lo más grave es que no hay un proyecto de ciudad. Bahía Blanca dejó de pelear por lo suyo. Solo se administra para cubrir necesidades básicas. No estamos hablando de una ciudad que quiera crecer”.
En ese sentido, recordó que presentó iniciativas vinculadas a la atracción de inversiones y a la promoción del trabajo local, como un “RIGI local” y un proyecto para crear una Secretaría de Atracción de Inversiones. Sin embargo, aseguró que sus propuestas no se discuten por “intereses cruzados”.
“Cuando te dicen que el proyecto es bueno pero no lo tratan porque puede generar ruido, ¿qué significa? ¿Que el trabajo de los bahienses importa poco? Es todo discursivo”, señaló.
El “Bono de Salud Solidario”
Alonso también presentó un proyecto para implementar un “bono solidario de salud” que permita a los vecinos elegir libremente dónde atenderse —centros públicos o privados— mientras el costo continúa siendo cubierto por el municipio.
La propuesta implicaría que el municipio, y no el Hospital Municipal, administre los pagos y acuerdos con los prestadores, generando un sistema competitivo que, según el concejal, mejoraría la calidad del servicio.
“El hospital se quedó con todo el mercado de salud, y los privados están al borde del cierre. Este sistema permitiría equilibrar la oferta y recuperar transparencia en los gastos”, explicó.
Al finalizar, Alonso insistió en que el desafío central es recuperar un rumbo colectivo:
“Si perdemos la historia, perdemos la identidad. Y eso ya está empezando a pasar”.









