La familia de Facundo Saccoccia denunció el ocultamiento del nombre de Alexis Yuri Sturzenegger en el caso de siniestro vial que se llevó la vida de su hijo.
La familia de Facundo Saccoccia, el joven de 17 años asesinado en un siniestro vial en Bahía Blanca, denunció que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) eliminó el nombre del homicida condenado, Alexis Yuri Sturzenegger, al publicar su caso en el Repositorio de Fallos Emblemáticos.
La decisión de la agencia estatal generó malestar y sospechas en el núcleo de la víctima, quienes sostienen que se trata de un intento de proteger al victimario por su apellido y presuntos vínculos familiares con el actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a pesar de que el mismo niega el parentesco.
Es preciso recordar que, Facundo Saccoccia fue atropellado y asesinado el 10 de marzo de 2018 en Bahía Blanca. El responsable, Alexis Yuri Sturzenegger, conducía alcoholizado, sin seguro y a alta velocidad. Tras varios años de procesos judiciales y apelaciones, el 5 de diciembre de 2024 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena por homicidio simple con dolo eventual, con un fallo que es de consulta pública y está disponible en el sitio oficial del máximo tribunal.
Sin embargo, cuando la ANSV incorporó el caso al Repositorio de Fallos Emblemáticos, tal y como lo había solicitado la familia de Facundo, omitió tanto el nombre de la víctima como el del homicida, utilizando solo las iniciales. La agencia argumentó que esta medida responde a la Ley de Protección de Datos Personales y a la Acordada 42/2017 de la Corte Suprema.
En diálogo con Diputados Bonaerenses, Santiago Saccoccia, padre de Facundo, expresó su indignación. “Para nosotros es muy importante que figure el nombre porque son casi siete años de lucha que nos llevó para que esté preso. Siempre sospechamos que las demoras y las apelaciones se debieron al peso del apellido Sturzenegger“, confió.
No obstante, la publicación parcial del caso en el Repositorio de Fallos Emblemáticos reavivó esas dudas. “Lo reclamé dos o tres veces, y cuando finalmente me dicen que lo publicaron, salió con las iniciales, lo que nuevamente nos llevó a la misma sospecha de siempre, que es por el apellido. No hay otra explicación”, remarcó Santiago Saccoccia.
Según pudo saber este medio, la ANSV le comunicó a la familia que la omisión de los nombres responde a los criterios generales que rigen el Repositorio. Sin embargo, el caso Saccoccia es el único de los seis fallos publicados en el que se utilizó esa modalidad, lo que refuerza las sospechas de trato selectivo que tienen los Saccoccia.
Por caso, la familia ya presentó una nota formal a la ANSV exigiendo la restitución de los nombres completos de Facundo y de su asesino, amparándose en el derecho a la verdad, la memoria y la no revictimización que establece la Ley 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos.
Es que, Facundo tenía 17 años cuando fue asesinado por Sturzenegger, y estaba protegido por la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga al Estado argentino a garantizar su memoria y su reconocimiento. “Ocultar su nombre es revictimizarlo, negar su existencia y proteger al victimario” manifestó su padre en el documento que entregó a la ANSV.
Caso Saccoccia: la familia insiste con que la causa debe tener transparencia institucional
El reclamo de la familia oriunda de Bahía Blanca apunta a la transparencia institucional, ya que para la familia la publicación incompleta del caso contradice el principio de publicidad de los actos de gobierno y la obligación de honrar a las víctimas. “Los argumentos que ellos dan no son válidos. No son válidos porque el fallo es público y porque yo que soy la parte interesada estoy pidiendo que se publique” insistió Santiago Saccoccia.
A pesar de la insistencia y los pedidos formales, la respuesta de la ANSV no varió y, según fuentes consultadas por Diputados Bonaerenses, el organismo continúa evaluando los criterios de publicación de los fallos. Mientras tanto, la familia Saccoccia esperan que su caso sea tratado con la misma visibilidad y respeto que el resto de las causas.
“Claramente no lo piensan publicar con los nombres completos. Pero nosotros no vamos a abandonar la lucha, como no la abandonamos durante estos siete años” concluyó el padre de Facundo Saccoccia.
El caso, que conmovió a Bahía Blanca y a la provincia de Buenos Aires, continúa siendo un emblema en la lucha por justicia, memoria y verdad para las víctimas de siniestros viales, mientras la familia Saccoccia insiste en que el Estado debe honrar la memoria de Facundo y no proteger al victimario. (DiputadosBsAs)
