Así lo sostiene un informe realizado por el CEPA (Centro de Economía Política Argentina). Esa cantidad equivale al 14,2% del personal total de la Administración Pública Nacional.
A continuación el trabajo en detalle:
El presente informe se propone analizar la dinámica de empleo del Sector Público Nacional. Desde su asunción en diciembre de 2023, una de las políticas centrales del gobierno de Javier Milei ha sido el desguace del sector público, ya sean programas u organismos de la Administración Pública Nacional, empresas públicas, o la propia capacidad regulatoria del Estado frente a actores privados.
En ese marco, el gobierno sostiene la necesidad de reducir el tamaño del Estado y, fundamentalmente, ajustar a sus trabajadores. Ello puede confirmarse en el siguiente gráfico donde se observa un recorte persistente en el empleo público nacional durante todos los meses de la gestión libertaria. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, la dotación de personal se redujo en 48.892 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 14,2%.
Administración centralizada -14.710 -26,3%
Administración descentralizada -14.800 -10,8%
Administración desconcentrada -2.561 -8,5%
Empresas y sociedades -15.221 -14,6%
Otros entes -1.244 -7,8%
Analizando por sector, puede observarse que la mayor parte del recorte recae sobre la administración centralizada; en segundo y tercer lugar las empresas y sociedades públicas y la administración descentralizada respectivamente; y en cuarto y quinto
lugar, la administración desconcentrada y otros entes respectivamente.
Análisis por empresas o sociedades
Entre las diez empresas o sociedades con mayor recorte de personal desde noviembre de 2023 observamos en primer lugar a la agencia de noticias Télam, con una caída de 14.710 empleos. En segundo lugar, se ubica el Banco de Inversión y Comercio Exterior, con 2.095 empleos.
Luego se encuentran empresas y organismos públicos como los Fondos Pellegrini del Banco Nación (-1.633), Nación Bursátil (-748), BICE Fideicomisos (-727), Radio y Televisión Argentina (-614) y Ferrocarriles Argentinos (-317).
Al analizarlo porcentualmente, es decir la reducción de personal en relación con el tamaño de su dotación, nos encontramos nuevamente con la ex Télam, con un recorte de personal de casi el 80%, lo que lo lleva a una casi extinción. En segundo
lugar, se encuentra la empresa energética ENARSA Patagonia. En tercer y cuarto lugar, las empresas de educación y contenidos Educar SA y Contenidos Públicos SE.
Sobresalen el vaciamiento de empresas tecnológicas y de infraestructura, como el Polo Tecnológico Constituyentes (-40%), la Administración General de Puertos (-32%), la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (-34%), y el Correo Argentino (-28%).
Respecto a entidades u organismos de la APN, la que tuvo la mayor caída nominal de personal es el Servicio Geológico Minero, con un recorte de 4.787 puestos de trabajo.
Sobresalen organismos técnicos, científicos y vinculados al desarrollo productivos como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (-1.344), el CONICET (-530) y el Malbrán (-453).
Al analizarlo porcentualmente, es decir la reducción de personal en relación con el tamaño de su dotación, nos encontramos en primer lugar con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, con una caída del 61%. En segundo lugar, se ubica el Ente regulador del Gas (-43%) seguido por la Agencia de Desarrollo e Innovación Tecnológica (-38%).
Resalta el ajuste en personal en organismos vinculados a la salud. De esta forma, podemos observar una caída del 38% en la dotación del Instituto Nacional del Cáncer y el Hospital Ramón Carrillo. Además, se observa una caída de la dotación del 32% en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Conclusiones
De los datos analizados se desprenden importantes recortes de personal en la Administración Pública Nacional, empresas públicas y sociedades del Estado. Esta política de desguace del sector público está alineada con el objetivo explícito de la gestión libertaria de reducir el Estado, no sólo en su tamaño sino también en sus capacidades regulatorias y de gestión. (CEPA)
