lun. 28 de julio de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net

Día Mundial del Cancer de Cabeza y Cuello: Bahia Blanca es una de las ciudades con mayores casos en el país

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

Lo mencionó a CAFEXMEDIO el médico especialista, Sergio Recio (MP 1540) quien profundizó la importancia de los hospitales públicos en la prevención, curación y rehabilitación de un determinado grupo de personas afectadas de patologías tanto agudas como crónicas.

A continuación la opinión del reconocido y destacado médico bahiense:

El cáncer de cabeza y cuello reúne una variedad de tumores que pueden afectar la via aero digestiva superior, tiroides, piel y en menor medida otras estructuras del macizo facial.

En el mundo se diagnostican unos 700.000 nuevos casos al año, de los cuales unos 270.000 fallecen por esa causa. En nuestro país se diagnostican unos 3000 casos y la mortalidad es de aproximadamente 900 pacientes anuales.

Hay algunas zonas de Europa o Estados Unidos que tienen una alta cantidad de casos. Nuestra ciudad, Bahía Blanca, figura entre las de mayor incidencia del país.

El 90 por ciento de los casos se origina en la cavidad oral, faringe y laringe en tanto del total, el 55 por ciento se ubica en labios y cavidad oral, seguido por laringe (25); faringe (18); senos paranasales y nasofaringe.

Factores como el consumo de tabaco, alcohol y el virus del papiloma humano (HPV) son considerados factores de riesgo importantes

Es un tipo de patología que históricamente afecto más a hombres que mujeres, pero en los últimos años hay un aumento en el sexo femenino. Posiblemente ligado al aumento del consumo de cigarrillo y la infección por HPV.

El pronóstico varía de forma muy contundente si el cáncer es detectado en forma temprana. De ahí la importancia de prestar atención a los síntomas para detectarlo y tratarlo rápidamente

Los síntomas más comunes del cáncer de cabeza y cuello pueden variar según la localización del tumor, pero algunos de los signos y síntomas generales incluyen:

  1. Lesiones o llagas: Úlceras o lesiones en la boca o la garganta que no sanan.
  2. Dolor: Dolor persistente en la boca, garganta o cuello.
  3. Dificultad para tragar: Sensación de que los alimentos se quedan atascados o dolor al tragar (disfagia).
  4. Cambios en la voz: Ronquera o cambios en la calidad de la voz que persisten.
  5. Bultos: Presencia de bultos o masas en el cuello o la mandíbula.
  6. Sangrado: Sangrado inusual en la boca o la nariz.
  7. Dificultad para respirar: Problemas respiratorios o sensación de falta de aire.
  8. Pérdida de peso inexplicada: Pérdida de peso sin razón aparente.
  9. Mal aliento persistente: Halitosis que no se alivia con el cepillado o el uso de enjuagues bucales.

Si bien son tumores que crecen localmente y regionalmente, puede dar metástasis a distancia, como son el pulmón, cerebro o huesos.

Los tratamientos son principalmente la cirugía, radioterapia o quimioterapia, que pueden utilizarse en forma individual o combinados

El tratamiento precoz permite obtener mejores resultados de sobrevida y las menores secuelas funcionales .

Los Hospitales Públicos se han transformado, sobre todo en los últimos años en la Argentina, en un elemento fundamental para la prevención, curación y rehabilitación de un determinado grurpo de personas afectadas de patologías tanto agudas como crónicas.

Particularmente la patología de Cabeza y Cuello comprende un grupo de pacientes que en muchos casos son de atención casi exclusiva del Hospital Público.

La Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello fue creada en el año 1999, continúa su actividad hasta el momento actual.
Antes de ese año , los pacientes con patología de cabeza y cuello eran atendido por médicos del Servicio de Cirugía General y de Otorrinolaringología, en tanto que los que presentaban patología maxilofacial se manejaban en el Servicio de Odontología.

A partir de la creación de la UCCC se buscó concentrar los casos en este sector, sin dejar de trabajar en conjunto con los demás Servicios.

Se ha logrado llevar a cabo cirugías de alta complejidad como cirugías video asistidas, y reconstrucciones complejas con colgajos microquirúgicos, ubicando a nuestro Hospital a la altura de los principales centros del país y algunos del mundo.

Se avanzó también en el tratamiento de los traumatismos faciales complejos, mediante la incorporación del uso de moderno instrumental y sistemas protésicos.

La UCCC ha tenido hasta la actualidad participación activa en Congresos nacionales e internacionales, tanto de la especialidad como de cirugía general, a través de mesas de discusión , disertaciones, y presentación de trabajos.

Se ha trabajado constantemente en la formación de varias generaciones de Residentes en patología de cabeza y cuello , no solo de Cirugía General sino también de otras especialidades, así como charlas informativas a Odontólogo de Salas periféricas. Durante los años 2015-2016 se realizaron 501 consultas y 222 prácticas quirúrgicas

A partir de 2017 se han establecido vínculos con el Laboratorio de Biología del Cáncer del CONICET para llevar adelante proyectos de investigación básica y clínica.

Durante los últimos años, se logró la obtención de la Beca para investigación, del Instituto Nacional del Cáncer para una Médica Cirujana de nuestro staff . Además tuvimos activa participación en la presentación y publicación en revistas científicas internacionales, y en trabajos presentados en Congresos Nacionales de la especialidad y de investigación básica clínica.

Uno de esos trabajos obtuvo el Premio Cherny, que es la máxima distinción en nuestro país para estudios de investigación básica clínica. Los estudios se desarrollaron en el campo del cáncer de tiroides, y carcinoma epidermoide.

Foto: LaNueva