sáb. 8 de noviembre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net

Dziakowski criticó el “desmantelamiento ferroviario” y volvió a exigir el regreso del tren a Bahía Blanca

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

La diputada, Natalia Dziakowski volvió a alertar por el desmantelamiento ferroviario e insistió en la reactivación del tren a Bahía Blanca.

La diputada bonaerense del GEN, Natalia Dziakowski, cuestionó al Gobierno de Javier Milei por el “progresivo desmantelamiento del sistema ferroviario argentino” y reclamó la reactivación del tren que unía Constitución con Bahía Blanca, suspendido desde marzo del 2023. “El tren también es parte de nuestra identidad”, escribió la legisladora.

“Luego del descarrilamiento de una formación en Olavarría, el servicio dejó de llegar a Bahía, dejando sin conexión a miles de personas que elegían el tren no solo por comodidad, sino también por ser una alternativa económica y accesible”, publicó Dziakowski, quien recordó que el servicio ferroviario “funcionaba de manera deficitaria” y que recorrer los más de 700 kilómetros entre la terminal porteña y la cabecera del sur bonaerense, demandaba al menos 22 horas.

La diputada provincial expresó su “dolor y preocupación” por lo que definió como “el proceso de desmantelamiento de la estación de trenes de Bahía Blanca”, a la que consideró “símbolo de historia y motor del desarrollo regional”. “El ferrocarril no es solo un medio de transporte: es una herramienta de integración, de equidad territorial y de desarrollo productivo. Perderlo es retroceder”, advirtió.

Dziakowski reavivó el debate sobre la suspensión del tren a Bahía Blanca, un servicio que Trenes Argentinos dio de baja oficialmente tras la “Emergencia Ferroviaria” decretada por el Ejecutivo nacional en 2024, al argumentar que el profundo deterioro de las vías y los altos costos de reparación impedían la continuidad del servicio.

En tanto, el ramal en cuestión no circula desde el pasado 21 de marzo de 2023, cuando una formación descarriló a la altura de Olavarría, que, si bien no dejó heridos, reveló fallas estructurales en las vías, ya que fue el segundo descarrilamiento en menos de un mes. Hasta ese momento, la línea contaba con dos frecuencias semanales y pasaba por San Miguel del Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist.

Vale precisar que semanas atrás, Dziakowski presentó en la Cámara baja bonaerense un proyecto de repudio al cierre del ramal y exhortó al Gobierno de Axel Kicillof a interceder ante la administración de Javier Milei para “exigir la inmediata reanudación del servicio”. “El cierre del tren es una decisión injusta y arbitraria que profundiza el aislamiento del sur bonaerense”, afirmó la diputada del bloque UCR + Cambio Federal.

En ese contexto, la legisladora bahiense también denunció que, tras la suspensión, “el Gobierno nacional avanzó con el cierre de la estación Bahía Blanca Sud y el despido de 17 trabajadores”, por lo que reclamó que “la falta de inversión y mantenimiento no puede usarse como excusa para desmantelar el sistema ferroviario público”.

Finalmente, a partir de la decisión del Gobierno nacional, desde este mes solo continuarán activos cuatro servicios de larga distancia, tres de ellos con destino bonaerense: Mar del Plata, Junín y Bragado. En tanto, la medida oficial también incluyó la suspensión indefinida de los trenes que partían desde CABA hacia Córdoba y Tucumán.

El Gobierno nacional eliminó definitivamente el tren que unía Buenos Aires con Bahía Blanca

El Gobierno nacional confirmó el cierre definitivo del tren Buenos Aires–Bahía Blanca, en el marco de la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024. La medida pone fin a un servicio histórico que permanecía suspendido desde marzo de 2023, tras el descarrilamiento de una formación a la altura de Olavarría.

La disposición oficial también incluyó la clausura de la estación Bahía Blanca Sud, declarada edificio histórico nacional en 2014, que permanece cerrada y bajo custodia de la Policía Federal, además del despido de diecisiete trabajadores. Según estimaciones gremiales, la aplicación del decreto provocó alrededor de tres mil cesantías en todo el país, entre personal operativo, técnico y administrativo.

Es que, el cierre del ramal se inscribe dentro del plan de ajuste ferroviario impulsado por la administración de Javier Milei, que desde su asunción eliminó doce servicios de media y larga distancia. Entre ellos se encuentran los trenes que unían Buenos Aires con Rosario, Pehuajó, Pinamar y San Luis, así como los servicios turísticos del Belgrano Sur por la “baja demanda” y los “altos costos de mantenimiento”.

En tanto, la desaparición del tren Constitución–Bahía Blanca deja sin conexión ferroviaria a once localidades bonaerenses y profundiza el aislamiento del sur de la provincia de Buenos Aires. El histórico ramal, inaugurado en 1884 como parte del Ferrocarril del Sud, fue durante más de un siglo un eje clave para la integración regional y las economías locales.