mié. 24 de septiembre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
EN DIÁLOGO CON CAFEXMEDIO

Economista afirmó que el levantamiento del cepo “es propio de un país normal”

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

El levantamiento del cepo cambiario marca un nuevo capítulo en la política económica argentina, y para Pablo Obreque, este paso representa mucho más que una medida técnica.

En una entrevista con CAFEXMEDIO, Obreque desglosó las implicancias de esta decisión del gobierno nacional. “Primero que le da más libertad a las personas físicas para comprar dólares a través del mercado formal, sin límites mensuales, directamente desde el home banking”, explicó. Esta medida elimina la necesidad de recurrir al dólar MEP o al contado con liquidación, haciendo las operaciones cambiarias más simples, legales y accesibles.

La modificación también afecta al sector exportador. Hasta ahora, quienes vendían al exterior debían liquidar el 80% de sus divisas al tipo de cambio oficial y el 20% al financiero. Con el nuevo esquema, podrán hacerlo al tipo de cambio unificado, lo cual, según Obreque, “libera el régimen cambiario y mejora las condiciones para la inversión”.

El economista remarcó que “una de las claves del nuevo esquema es que el tipo de cambio está libre entre bandas”. Esto significa que el Banco Central solo interviene si el dólar se escapa de un rango predeterminado, que este mes va de $1.000 a $1.400.

Consultado sobre cómo afecta esta medida a la economía cotidiana, Obreque fue claro: “Puede haber algo de presión inflacionaria en abril y mayo, sobre todo en servicios que están atados al dólar, como la energía. Pero el gobierno ratificó su compromiso de mantener el ajuste fiscal, lo que puede compensar ese efecto”.

Una única restricción se mantiene: quienes quieran comprar dólares en efectivo, en ventanilla, solo podrán hacerlo hasta un máximo de 100 dólares por mes. “Es una medida lógica para evitar operaciones sospechosas y exigir la justificación de fondos”, explicó.

Para cerrar, Obreque reiteró su visión optimista sobre el camino elegido: “Debe haber cinco países en el mundo que todavía tienen cepo. Esto era el paso necesario para normalizar la macroeconomía argentina”.

Con esta medida, Argentina busca recuperar previsibilidad, atraer inversiones y devolverle al mercado cambiario la transparencia que había perdido. Para Obreque, no se trata solo de una decisión financiera: es una señal de madurez institucional.