mié. 16 de abril de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
ANÁLISIS EN CAFEXMEDIO

El dueño de Granja San Miguel: “El huevo es un fiel reflejo de lo que es operar en oferta y demanda”

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

La producción avícola atraviesa un momento de particular dinamismo en Argentina, y los huevos están en el centro de la escena.

Ricardo Cangelosi, titular de la Granja San Miguel, compartió una charla esclarecedora en Café por Medio sobre el presente del sector, el comportamiento estacional del consumo y los factores internacionales que hoy influyen en el precio local.

La lluvia y el campo, una relación indirecta pero decisiva

“La lluvia siempre es buena”, aseguró Cangelosi, quien explicó que el rendimiento de los cereales está directamente relacionado con la producción avícola: “Si la gente del campo le va bien con las cosechas, nosotros vamos a tener mercadería asegurada”.

Por qué sube el precio del huevo en invierno

El huevo es un producto estacional. Según explicó el productor, “cuando viene el invierno, la gente cocina más, se usan otro tipo de comidas que llevan más huevo y aumenta la demanda”. Esto genera un pico de consumo que va desde el inicio de clases hasta pasada la Semana Santa. Luego, “se plancha el valor del huevo y nadie vuelve a hablar del tema hasta febrero del año siguiente”.

A pesar de que las gallinas hoy viven en ambientes climatizados y producen de forma regular todo el año, el comportamiento del consumidor cambia y eso impacta directamente en el mercado. “El huevo es un fiel reflejo de lo que es operar en oferta y demanda”, resumió Cangelosi.

¿Cuánto dura un huevo?

En cuanto al almacenamiento, el productor aclaró que no es necesario refrigerarlos, aunque sí mejora su durabilidad. A temperatura ambiente (alrededor de 22 grados), un huevo puede conservarse perfectamente por 30 días. “Si lo ponés arriba de una heladera, por ejemplo, el calor del motor lo puede estropear sin que te des cuenta”, advirtió.

El huevo en polvo: poco conocido pero muy útil

Un dato curioso de la entrevista fue la explicación sobre el huevo en polvo, que se utiliza mayormente en la industria alimenticia. “Tiene una durabilidad de hasta dos años porque se conserva con muy poca humedad. Es ideal para pastas, repostería industrial o milanesas, aunque no sirve para hacer un huevo frito”, detalló. A pesar de sus ventajas, su uso hogareño es escaso por cuestiones de costumbre.

La gripe aviar y su impacto global

Cangelosi también abordó un tema crucial: la gripe aviar. “Ha hecho desastre en Estados Unidos y Europa”, señaló. Como resultado, países como EE.UU., tradicionalmente exportadores de huevo y huevo en polvo, hoy importan desde Brasil, India y Turquía. “Hay lugares en Estados Unidos donde la docena de huevos cuesta hasta 18 dólares. Antes valía dos”, comentó sorprendido.

En Argentina, pese a los aumentos recientes, el huevo sigue siendo la proteína más accesible. Un maple (30 unidades) cuesta entre 6.500 y 8.000 pesos, dependiendo de la región. “Comparado con cualquier otra proteína animal, sigue valiendo la mitad o menos”, destacó.

Mirando hacia adelante

Respecto al futuro, Cangelosi indicó que el precio del huevo en el país dependerá, en buena parte, del comportamiento del mercado internacional y del nuevo contexto económico argentino. “Más allá de los costos, lo nuestro siempre es oferta y demanda”, reiteró.

La charla dejó un panorama claro: aunque el huevo pueda parecer un producto simple y cotidiano, detrás de cada unidad hay una compleja red de factores productivos, climáticos, económicos y hasta sanitarios que determinan su presencia en nuestra mesa.