mié. 24 de septiembre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
Analisis Poselectoral

“El pecado político no es la corrupción, es la economía”

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

Praxis Consultora elaboró para CAFEXMEDIO, un informe detallado post elecciónes en la Provincia de Buenos Aires donde analizó las causas del triunfo peronista como así también los detalles que llevaron a la derrota del oficialismo nacional.

En Argentina, un mes equivale a cinco años. La cuenta regresiva hacia las elecciones nacionales transcurre en un clima donde cada semana reconfigura escenarios. El oficialismo llega golpeado: tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, acumuló retrocesos en el Congreso y quedó atrapado entre la agenda judicial y la crisis económica.

El último informe de Praxis Consultora, realizado entre el 8 y el 12 de septiembre, presenta un cuadro particular para la provincia.

Un dato se destaca sobre todos: el “coimas-gate” se instaló como tema mediático, pero no alteró el corazón electoral. La encuesta muestra que la corrupción erosiona la imagen, pero es la economía la que define el voto.

Más de la mitad de los encuestados (58%) afirma tener al menos algún nivel de conocimiento del caso, mientras que un 42% apenas escuchó el nombre o directamente no lo conoce. Este patrón revela un fenómeno típico de los escándalos de corrupción: alta circulación en sectores politizados y en la agenda mediática, pero con penetración parcial en capas más amplias de la sociedad.

La distribución sugiere que el caso está instalado, pero no universalizado: un 22% dice conocerlo en detalle, un 38% declara haber escuchado hablar con algunos elementos y el 40% restante apenas lo registra o lo desconoce.

El voto castigo al oficialismo se explica más por la economía —desempleo y pérdida del poder adquisitivo— que por los audios o las coimas. El peronismo se impuso por inercia territorial y malestar económico. El diferencial de 14 puntos en PBA responde a un efecto transversal de la situación económica: en un escenario de deterioro del ingreso y creciente malestar, el electorado castigó a Milei en su rol de gestor.

El núcleo duro de Milei no se vio particularmente afectado por el escándalo. Este segmento relativizó el caso bajo la idea de que “todos los gobiernos tienen coimas”. De ahí que el escándalo no haya perforado el vínculo directo con el presidente: el costo político se distribuye sobre “el gobierno en general” y no sobre la figura de Milei en persona.

En este sentido, lo que se observa no es tanto un triunfo discursivo del peronismo como un desgaste contextual del oficialismo libertario.

El oficialismo, este lunes, relanzó su campaña con una serie de medidas orientadas a la baja de retenciones a las exportaciones agrícola-ganaderas y un posible acuerdo con Estados Unidos para reforzar las reservas, en un marco de inestabilidad política. Octubre es una elección crucial para el oficialismo: la necesidad de renovar y reforzar sus alianzas en el Congreso para poder impulsar su agenda de reformas es absoluta.

La Provincia de Buenos Aires es la madre de las batallas de las elecciones de medio término. De sus 70 bancas de diputados, 35 se ponen en juego. Fuerza Patria es la fuerza que más arriesga, con 15 de esas 35. Entre La Libertad Avanza (2) y el PRO (7) hay 9 bancas en disputa.

En las legislativas nacionales proyectadas para octubre, la intención de voto en la provincia de Buenos Aires ubica al peronismo con ventaja: Fuerza Patria alcanza el 43% frente al 33% de La Libertad Avanza.

Será una batalla minuto a minuto por definir el distrito simbólicamente más importante ¿Logrará el oficialismo romper la inercia derrotista que parece acompañarlo luego de las elecciones de PBA? ¿Transformará las percepciones económicas a tiempo? ¿El peronismo logrará repetir el triunfo de septiembre?

Gastón Pérez Alfaro.
Politólogo UBA, Praxis Consultora.

Foto; UNIR