Un equipo interdisciplinario de científicos argentinos se embarca en una campaña inédita para explorar los cañones submarinos frente a Bahía Blanca y Almirante Brown.
La expedición, en la que participan geólogos, biólogos, físicos y químicos de instituciones como el CONICET, la UBA, el Servicio de Hidrografía Naval y el INIDEP, busca comprender cómo las corrientes marinas y la morfología del fondo oceánico impactan en la productividad del Mar Argentino.
Valeria Guinder, bióloga e investigadora del CONICET que será la responsable del muestreo de agua, explicó en CAFEXMEDIO la importancia de estos sistemas: “Imaginemos que el fondo del mar no es homogéneo, sino que está surcado por valles y montañas. Los cañones permiten que corrientes profundas, frías y ricas en nutrientes, como la corriente de Malvinas, se filtren hacia la plataforma y fertilicen las aguas superficiales. Eso dispara la producción de fitoplancton y, en consecuencia, de toda la cadena biológica: zooplancton, peces como la merluza y la anchoíta, e incluso moluscos como la vieira patagónica”.
La expedición se concentrará en las cabeceras de los cañones, entre los 100 y 200 metros de profundidad, aunque también llegarán hasta los 2.000 metros con vehículos submarinos y boyas instrumentadas. “Lo nuestro es distinto a lo que hicieron los colegas en Mar del Plata, que estudiaron organismos bentónicos. Nosotros nos enfocamos en el plancton y en la dinámica de las corrientes en tiempo real, con equipos de última generación”, detalló Guinder.
El operativo comenzó en Buenos Aires y se extenderá durante un mes, con más de 25 investigadores a bordo de un buque de 110 metros de eslora. Además de los estudios biológicos, se instalarán boyas y se utilizarán robots autónomos que permitirán seguir el movimiento de las masas de agua.
“Por primera vez logramos reunir en una misma campaña todas las disciplinas de la oceanografía. Es un esfuerzo histórico y una gran oportunidad para entender mejor la riqueza de nuestro mar”, destacó la investigadora.
