Cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, el infectólogo Diego Maurizi reflexionó en CAFEXMEDIO sobre las lecciones aprendidas, la importancia de la vacunación y los riesgos sanitarios que enfrenta la sociedad en la actualidad.
El especialista reconoció que, a pesar del tiempo transcurrido, la pandemia sigue siendo un tema delicado para muchos: “Generó un impacto muy grande en todos y, de hecho, es un tema del que no hay mucho deseo de hablar, porque los recuerdos siempre han sido de mucho estrés, sacrificio y malas noticias inicialmente”. Sin embargo, destacó que la ciencia ha avanzado y que hoy contamos con herramientas para prevenir futuras crisis sanitarias.
La vacunación sigue siendo clave
Maurizi explicó que el esquema de vacunación contra el COVID-19 debe seguir actualizándose, especialmente en los grupos de riesgo. “Podemos homologarlo al grupo de riesgo de la gripe: menores de dos años, adultos mayores de 65 y personas con enfermedades crónicas deben recibir una dosis anual de la vacuna contra la gripe y el coronavirus”. También enfatizó la importancia de la vacunación en embarazadas y personas con obesidad o afecciones cardiovasculares y respiratorias.
Respecto a quienes no pertenecen a estos grupos, señaló que la recomendación general es recibir la vacuna después de los 50 años. “No es indispensable, pero es recomendable”, afirmó.
Sobre la evolución de las vacunas, el infectólogo destacó que hoy se utilizan fórmulas de ARN mensajero, como Pfizer y Moderna, que ofrecen una efectividad superior al 90% para prevenir internaciones graves. “Frente al problema de la pandemia, lo mejor que podemos hacer es vacunarnos, y para eso disponemos de vacunas gratuitas”.
El desafío del dengue y otras enfermedades
Más allá del COVID-19, Maurizi advirtió sobre el riesgo de un rebrote de dengue tras las recientes inundaciones. “El año pasado los casos aparecieron después del verano, así que estamos atentos. Con la lluvia y la inundación, es fácil olvidarse de las recomendaciones, pero el mosquito sigue ahí”. Insistió en eliminar reservorios de agua limpia, como macetas con platos, bebederos de mascotas y recipientes en desuso.
El especialista también alertó sobre la importancia de actualizar el esquema de vacunación contra enfermedades como el tétanos y el sarampión. “Hay brotes en distintos países y la reticencia a vacunarse no es un problema nuevo. El sarampión es altamente contagioso y tiene una mortalidad del 2-3%, por eso es fundamental cumplir con el calendario de vacunación”.
Finalmente, Maurizi subrayó la necesidad de fomentar la confianza en las vacunas y el pensamiento científico. “Nos cuesta convencer a la gente de que se vacune contra el coronavirus, pero las vacunas actuales no tienen riesgos de trombosis y están probadas en todo el mundo. Siempre el costo-beneficio da a favor de la prevención”.
Con la pandemia en el pasado, pero nuevas amenazas sanitarias en el horizonte, el mensaje del infectólogo es claro: la prevención sigue siendo la mejor estrategia.
