Durante el mes que acaba de finalizar, el Índice de Precios al Consumidor mostró una variación del 2,5%, ubicándose por debajo de lo registrado en el mes de marzo. Con este resultado, la variación interanual fue del 48,0% y el acumulado anual ascendió a 10,4%.
Según el IPC CREEBBA, durante el mes de abril en Bahía Blanca el mayor aumento a nivel capítulos fue, por segundo mes consecutivo, en Educación.
El mismo registró un crecimiento del 3,8% como consecuencia de variaciones en otros servicios educativos (cursos de inglés, de computación, entre otros) con un 13,4% y educación formal (2,6%).
Indumentaria se posicionó en el segundo lugar dados incrementos en confección y reparación (9,7%), ropa exterior para hombre (7,1%), calzado para mujer (5,2%) y calzado deportivo (2,9%).
Alimentos y bebidas (el capítulo de mayor ponderación) exhibió una variación del 3,3%, traccionado por incrementos del 12,6% en margarina y otras grasas, 10,8% en soda y agua mineral, 8,7% en verduras y tubérculos y legumbres frescas, 7,9% en carne de ave y 7,4% en embutidos, conservas y preparados de carne, por citar los más relevantes.
A continuación, Bienes y servicios varios también obtuvieron un incremento del 3,3%. Los subgrupos con mayores aumentos fueron: servicios de peluquería y para el cuidado personal (5,2%), artículos de tocador (3,0%) y artículos de tocador descartables (1,5%)
Por su parte, el capítulo Salud registró una variación mensual del 2,8% destacándose incrementos en servicios prepagos y auxiliares (5,8%), médicos y odontólogos (2,9%) y medicamentos (1,3%).
Durante abril, los bienes y servicios Núcleo se ubicaron por encima del resto de las categorías, registrando un aumento del 2,5% en relación al mes anterior. Esta variación se explica principalmente por alzas en otros servicios educativos (13,4%), margarina y otras grasas (12,6%), soda y agua mineral (10,8%), limpieza de ropa (10,0%), confección y reparación (9,7%) y carne de ave fresca (7,9%).
De igual manera, se ubicó la categoría Estacional cuya tasa de crecimiento ascendió a 2,2%, impulsada por verduras, tubérculos y legumbres frescas (8,7%), ropa exterior para hombre (7,1%) y calzado para mujer (5,2%).
Por último, la categoría Regulados exhibió un incremento del 1,8%. Las variaciones positivas más importantes se dieron en transporte urbano (3,0%), cigarrillos y tabaco (3,0%), alquiler de la vivienda (2,9%) y educación formal (2,6%).
Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron tomate (38,5%), agua mineral (12,6%) y aceite de maíz (11,8%). En tanto las principales bajas se presentaron en papa (-11,4%), arroz (-7,6%) y harina de maíz (-5,8%).
