Según la consultora local, IPC Online, la variación de precios en los últimos 30 días en la ciudad se mantuvo por debajo del 2%, generando un alza interanual en el 26,85%, una de las más bajas en los últimos 15 años. La medición abarcó 18,542 precios en relación a 5.531 productos y servicios.
Durante octubre, la inflación mensual se ubicó en 1,83%, menor al mes precedente. Si bien los precios mayoristas vienen subiendo en los últimos meses empujados por subas en los importados, dando claras muestras de efecto traslado por los vaivenes del dólar, dicho efecto queda difuso en los precios minoristas.
Se observan efectos estacionales fuertes (turismo, frutas, verduras), efectos sectoriales (subas en el precio de la carne vacuna y de cerdo) y aumentos nivelados en servicios.
El análisis de las variaciones de precios por capítulo para el mes muestra una aceleración generalizada, con un incremento promedio de 1,83% en el nivel general, impulsado principalmente por los rubros vinculados a servicios, salud y recreación.
El mayor aumento se registró en Atención médica y gastos para la salud (4,13%), reflejando el impacto de actualizaciones en medicamentos y prestaciones privadas. En segundo lugar se ubicó Esparcimiento (2,90%), asociado a subas en actividades de turismo, mientras que Alimentos y bebidas (2,26%) mantuvo su tradicional peso en la inflación mensual, con alzas en frutas, carnes y comidas elaboradas.
Le siguieron Indumentaria (1,98%), aún influida por la estacionalidad de cambio de temporada, y Transporte y comunicaciones (1,56%), donde las variaciones en el precio de automóviles y combustible jugaron un rol clave.
En niveles moderados se ubicaron Educación (2,37%), afectada por ajustes en cuotas y materiales, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,54%), que mostró incrementos contenidos en artículos domésticos. Finalmente, Otros bienes y servicios (0,68%) y Vivienda y servicios básicos (0,29%) tuvieron subas menores, indicando una estabilidad relativa en estos segmentos.
En síntesis, la dinámica de precios de octubre estuvo liderada por aumentos en servicios de recreación, personales y de salud, lo que sugiere una presión inflacionaria de base más amplia, que excede a los bienes esenciales. En cualquier caso, la persistente divergencia en los precios mayoristas no ha venido siendo acompañada por los precios minoristas, por ahora.
Alzas y bajas
Durante octubre se registraron aumentos significativos en varios rubros de consumo, destacándose especialmente el fuerte incremento del 36,5% en excursiones y paquetes turísticos, impulsado por la alta demanda estacional y la suba de costos en transporte y servicios.
También se observó un aumento del 10% en alojamiento, reflejando la presión inflacionaria en el sector turístico de cara a la temporada alta. En conjunto, estos incrementos muestran un claro repunte en los precios vinculados al ocio y los servicios turísticos, que se consolidan como uno de los principales motores del alza mensual.
En los bienes de consumo cotidiano, las frutas frescas subieron 9,2%, por factores estacionales y de oferta. Otros incrementos relevantes se dieron en telas (8,36%), artículos deportivos (5,69%), comidas rápidas como pizzas y tartas (5,39%), y carne vacuna (5,14%), todos rubros sensibles al costo de los insumos y la logística.
En conjunto, las subas por encima del 5% confirman que la inflación de octubre se concentró tanto en productos estacionales como en servicios turísticos y recreativos, evidenciando una presión inflacionaria generalizada más allá de los bienes básicos. El aumento de la carne se produce por escasez de oferta producto también del aumento de las exportaciones. El promedio de subas ha sido de 2,69% y la mediana del orden de 1,69%.
En octubre se observaron algunas bajas destacadas en ciertos rubros, lo que ayudó a moderar parcialmente el alza general de precios. El retroceso más pronunciado correspondió a los servicios para el cuidado personal (-6,69%), posiblemente vinculado a promociones o una menor demanda estacional.
También descendieron los precios de las verduras frescas y congeladas (-3,4%), reflejando una mayor oferta en el mercado, y los huevos (-1,9%), que corrigieron tras varios meses de subas sostenidas. Finalmente, los artefactos pequeños (-1,1%) mostraron un leve ajuste a la baja, probablemente por descuentos comerciales o renovación de stock.
En conjunto, estas reducciones aportaron cierto alivio dentro de un contexto inflacionario todavía elevado. El promedio de bajas por categoría fue de -1,27% mientras que la mediana es -0,44%, más pequeña que en meses anteriores.
Durante octubre, el nivel general de precios mostró una dinámica ascendente, cerrando el mes con una suba acumulada del 3,11%, marcada por incrementos en las últimas dos semanas (0,77% y 1,42%). En la primera semana se registró un alza moderada de 0,84%, seguida de una desaceleración en la segunda (0,08%), para luego retomar impulso.
Entre los capítulos que más aportaron al alza destacaron Educación, Esparcimiento y Transporte y comunicaciones, que mostraron picos en las semanas iniciales, y Alimentos y bebidas, que aceleró fuertemente hacia el cierre del mes, pasando de un 0,44% en la primera semana a 3,31% en la cuarta, en línea con la estacionalidad y la presión en precios de frutas y carnes.
El comportamiento semanal por capítulos muestra una inflación heterogénea. Atención médica y salud tuvo un salto abrupto en la segunda semana (3,65%) y luego se estabilizó, mientras que Indumentaria alternó entre leves alzas y correcciones, cerrando el mes prácticamente sin variación. Esparcimiento mostró picos de 2,11% y 2,40% en las semanas 1 y 3, compensados por bajas en la última.
Por su parte, Transporte y comunicaciones fue volátil, con avances del 1,83% y 1,25% en las semanas 1 y 4. En contraste, Otros bienes y servicios y Equipamiento del hogar tuvieron movimientos menores. En conjunto, octubre combinó picos inflacionarios en sectores regulados y de consumo discrecional, con un repunte final que consolidó la tendencia alcista del mes.
Acumulados
La inflación interanual sigue su lento descenso con un acumulado de 26,85%, acercándose al acumulado del IPIM (Figura 5). El descenso sigue encontrando pendiente negativa suave, sin quiebres ni aplanamientos. En lo que va de 2025, la inflación acumula 22,75%.









