mar. 7 de octubre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net

Médicos bonaerenses alertaron por el avance del dengue y exigieron una estrategia nacional

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

El Colegio de Médicos bonaerenses advirtió por el avance del dengue y propuso un Plan Nacional de Prevención y Control 2025-2026.

El Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires propuso la implementación de un Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de Dengue 2025-2026 ante la previsión de un aumento considerable de casos por factores climáticos. La entidad de médicos bonaerenses llamó a actuar “con anticipación, coordinación y rigor” frente a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, producto del aumento de la humedad y las temperaturas.

El cuerpo colegiado advirtió que la posibilidad de una nueva epidemia de dengue debe ser comprendida como una “temática de Estado” y por lo tanto, demanda una estrategia integral articulada. En esa línea, los médicos bonaerenses remarcaron que la prevención no puede reducirse a medidas estacionales, y reclamaron a las distintas dependencias estatales sostener sus políticas durante todo el año.

En ese aspecto, el informe oficial de los médicos bonaerenses propone una Campaña Nacional de Descacharrado Permanente y también sugiere una articulación interdistrital que garantice “la coordinación entre gobiernos municipales y provinciales para asegurar la recolección eficiente de residuos voluminosos y el saneamiento de terrenos baldíos y espacios verdes”, según señalaron desde la Mesa Directiva.

En tanto, la propuesta del Colegio de Médicos bonaerense se organiza en torno a cuatro ejes con acciones concretas para reducir la propagación: control del vector y eliminación de criaderos; fortalecimiento del Sistema de Salud y la vigilancia; vacunación focalizada según las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN); y protección personal mediante campañas de comunicación pública.

Por otra parte, el órgano profesional indicó que la fumigación “solo debe realizarse de forma focalizada y oportuna”, y advirtió que “no corresponde emplearla como medida preventiva habitual”. Por tal motivo, los médicos bonaerenses insistieron que el control del vector exige atacar los criaderos antes que promover fumigaciones masivas, como viene sucediendo en la práctica.

El plan estratégico de la entidad también contempla el fortalecimiento del Sistema de Salud y la vigilancia epidemiológica con el objetivo de monitorear en tiempo real los casos, los serotipos circulantes y la actividad del mosquito, especialmente en las provincias del Norte Argentino. Bajo la misma premisa, el órgano bonaerense propuso reactivar las Unidades de Atención a Febriles en hospitales y centros de salud de todo el país, desmanteladas producto del ajuste nacional en Salud.

A su vez, el Colegio de Médicos subrayó la necesidad de capacitar a los equipos sanitarios mediante cursos y talleres federales destinados a médicos, enfermeros y personal de atención primaria. La formación buscará mejorar el diagnóstico precoz, el manejo clínico y la rehidratación adecuada de los pacientes con dengue, con foco en los signos de alarma.

Finalmente, la entidad que nuclea a los médicos bonaerenses volvió a hacer hincapié en los cuidados personales y reiteró sus recomendaciones sobre el uso de repelentes, ropa protectora y mosquiteros, además del mantenimiento del hogar. “La responsabilidad individual complementa la acción estatal”, concluyeron.

Los médicos bonaerenses respaldaron la estrategia de vacunación focalizada
El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires incluyó en su propuesta de Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de Dengue 2025-2026 una estrategia de vacunación focalizada, en línea con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN).

Según el documento firmado por la entidad bonaerense, la vacunación debe aplicarse de forma “dinámica y progresiva”, dirigida a la población de 15 a 39 años que reside en regiones de alta circulación viral, con prioridad para las jurisdicciones del Norte argentino y la provincia de Buenos Aires.

No obstante, los médicos bonaerenses destacaron que la inmunización constituye una herramienta complementaria al control vectorial y no una medida sustitutiva. En ese sentido, la Mesa Directiva consideró que el abordaje sanitario debe integrar la vacunación con la eliminación de criaderos, el descacharrado permanente y la vigilancia epidemiológica activa.

Por último, el Colegio Médico bonaerense volvió a remarcar que la vacuna no forma parte del Calendario Nacional y que su aplicación depende de la situación epidemiológica de cada provincia. Además, la entidad provincial recordó que la inmunización está contraindicada durante el embarazo, proceso de lactancia o en personas inmunocomprometidas, por lo que recomendó a la población consultar con un profesional de la salud antes de aplicársela.