En enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC-CREEBBA) mostró una variación del 2,3%, descendiendo levemente respecto al mes pasado. Con este guarismo, la variación interanual descendió a 94,1%.
Durante el mes de enero, en Bahía Blanca el mayor aumento a nivel capítulos fue en Indumentaria, el cual registró un crecimiento del 4,7% como consecuencia de variaciones en calzado deportivo (10,8%), calzado para mujer (8,9%), ropa interior para mujer (6,4%) y ropa exterior para mujer (5,8%).
Esparcimiento se posicionó en segundo lugar con una variación del 3,6%, traccionado por incrementos del 14,7% en transporte de larga distancia, 14,2% en hotel y excursiones, 4,4% en revistas y 3,3% en cines y teatros.
El capítulo Vivienda exhibió una variación respecto al mes previo del 3,4%, dado el aumento del 11,9% en materiales y mano de obra, 3,5% en alquiler y 3,0% en electricidad. Equipamiento y funcionamiento evidenció un crecimiento del 2,4%.
Los mayores incrementos se observaron en detergentes y desinfectantes (4,8%), elementos para iluminación (4,6%) y muebles y accesorios (3,6%).
Alimentos y bebidas (el capítulo de mayor ponderación), exhibió un crecimiento del 1,9%. Los mayores incrementos se observan en caldos y sopas concentradas (11,2%), cacao y sus derivados (9,1%), pan fresco (8,7%), frutas frescas y en conserva (7,6%), aceite mezcla (7,4%), quesos duros (6,5%), cerveza (5,3%) y aderezos (5,1 %).
Durante enero, la categoría Estacional se ubicaron por encima del resto de las categorías, registrando un aumento del 2,9% en relación al mes anterior. Esta variación se explica principalmente por alzas en hoteles y excursiones (14,2%), calzado para mujer (8,9%), frutas frescas (6,7%) y ropa exterior para mujer (5,8%).
En segundo lugar, se ubicó la categoría Núcleo cuya tasa de crecimiento ascendió a 2,3%, impulsada por transporte (14,7%),
materiales y mano de obra (11,9%), caldos y sopas concentradas (11,2%), calzado deportivo para hombre y mujer (10,8%), cacao y derivados (9,1%), pan fresco (8,7%), frutas secas y conservas (7,6%) y aceite mezcla (7,4%).
Por último, los bienes y servicios Regulados exhibió un incremento del 2,0%, las variaciones positivas más importantes se dieron en alquiler de la vivienda (3,5%), electricidad (3,0%), servicios sanitarios, gas y otros combustibles (1,0%) y cigarrillos y tabaco (0,6%).
Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron aceite de maíz (11,6%), arroz (9,3%) y naranja (7,2%). En tanto las principales bajas se presentaron en papa (-29,6%) y leche en polvo (-6,0%).