jue. 9 de octubre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net

Zona Fría: intendentes bonaerenses fueron al Congreso a reclamar contra su eliminación

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

En las últimas horas, un grupo de intendentes bonaerenses de distintas localidades del interior llevaron al Congreso nacional su reclamo contra la posible eliminación del régimen de Zona Fría, una medida incluida en el proyecto de Presupuesto 2026 impulsado por el presidente Javier Milei que podría afectar a millones de familias.

En una reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Cámara de Diputados, los jefes comunales Maximiliano Wesner (Olavarría) y Nelson Sombra (Azul) expusieron junto al exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, quien participó de la redacción de la ley vigente, y coincidieron en que el fin de la Zona Fría implicaría “una pérdida de derechos básicos” y “una carga económica imposible de afrontar para miles de familias”.

Es que, los artículos 71 y 72 del Presupuesto 2026 proponen derogar la ampliación del régimen que reduce entre un 30% y un 50% las tarifas de gas en zonas de bajas temperaturas, una política que beneficia a millones de usuarios residenciales del centro y sur bonaerense, así como de otras provincias del país.

En ese sentido, los intendentes bonaerenses subrayaron que la medida afectaría de manera directa la calidad de vida de amplios sectores que ya padecen los efectos del ajuste económico y la caída del poder adquisitivo. “La Zona Fría no es un privilegio, es una necesidad que tiene que ver con la salud, con la dignidad y con las condiciones climáticas reales de nuestras ciudades”, señaló Wesner.

Durante su exposición, el jefe comunal de Olavarría precisó que más de 79.000 usuarios de su distrito acceden actualmente al beneficio: 43.271 con una reducción del 50% en la tarifa y 36.222 con un descuento del 30%. “Derogar esta ley es desconocer las bajas temperaturas que sufrimos gran parte del año. Olavarría fue en varias ocasiones la ciudad más fría de la provincia y, en algunos registros, más fría incluso que localidades de la Patagonia”, explicó Wesner, que subrayó que el impacto de su eliminación sería devastador: “Hay familias que ya deben elegir entre pagar el gas o comprar medicamentos. Sacar la Zona Fría es empujar a más bonaerenses a la pobreza energética”.

Por su parte, el intendente de Azul, Nelson Sombra, advirtió que “las temperaturas en el centro bonaerense pueden ser más bajas que en Ushuaia”, y remarcó que la eliminación de la Zona Fría no solo afectaría a los hogares conectados al gas natural, sino también a quienes dependen del gas envasado. “Cuando se debatió la ley, ya decíamos que había que incluir el gas licuado, porque hay miles de familias sin acceso a la red. Si ahora retiran el subsidio, el golpe sería enorme”, expresó.

En ese sentido, el intendente bonaerense alertó que la decisión de eliminar el régimen de Zona Fría que se amplió en 2023 tendría consecuencias sobre los recursos municipales: “La coparticipación se calcula en función del consumo, por lo que una caída en la demanda afectará directamente los ingresos de los distritos”, enfatizó Sombra frente a los diputados y senadores nacionales.

Por último, el exdiputado Alejandro “Topo” Rodríguez, impulsor del régimen durante su mandato en el Congreso, sostuvo que “incluir la eliminación de la Zona Fría en el Presupuesto 2026 es una señal de irresponsabilidad institucional”, al tiempo que recordó que la ley original fue producto de un consenso multipartidario y de una fuerte demanda social surgida en 2021.

“El proyecto tuvo origen parlamentario y respondió a un reclamo federal. Derogarlo ahora, sin debate, es traicionar la confianza de millones de usuarios”, afirmó Rodríguez, que también señaló que el intento del Ejecutivo nacional “viola la Ley Bases”, que excluyó expresamente la posibilidad de quitar subsidios residenciales esenciales.

Los Concejos Deliberantes se plantaron contra la eliminación de la Zona Fría
Desde la presentación del Presupuesto 2026, distintos concejos deliberantes de ciudades bonaerenses se abroquelaron contra la intención del Gobierno nacional de eliminar el régimen de Zona Fría, establecido por la Ley 27.637 en 2021. En municipios como Mar del Plata, Tandil, Olavarría y Tornquist, los bloques opositores impulsaron resoluciones para exigir que el beneficio tarifario se mantenga, ante el impacto que tendría en miles de hogares la quita del descuento de entre el 30% y el 50% en las boletas de gas.

En Mar del Plata, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad un proyecto de resolución presentado por la concejal de Acción Marplatense, María Ayala, que contó con el acompañamiento de Unión por la Patria, el Frente Renovador y el radicalismo, mientras que el PRO, la Coalición Cívica y La Libertad Avanza se abstuvieron.

Su compañera de ciudad, la concejal electa, Melisa Centurión, celebró en diálogo con Diputados Bonaerenses la aprobación del proyecto y apuntó contra el oficialismo por abstenerse: “Cuando había que defender a Mar del Plata, eligieron mirar para otro lado”. Centurión destacó que la quita “golpea de lleno a jubilados, a los hogares que necesitan calefaccionar por cuestiones de salud y a las pymes que ya están complicadas por la recesión”.

En Tandil, el concejal del Movimiento Evita, Nicolás Carillo, valoró en diálogo con Diputados Bonaerenses la aprobación por amplia mayoría de una resolución en defensa de la Zona Fría en el Deliberante local. “Tuvo 18 votos positivos sobre 20 concejales, con la abstención de los dos de La Libertad Avanza. Quedó claro que esta es una herramienta que debemos defender porque lo contrario implica otro triste avance sobre los salarios, los saberes jubilatorios y la economía regional”, explicó.

En Olavarría, el Concejo Deliberante también aprobó por unanimidad un proyecto de comunicación impulsado por Unión por la Patria, que finalmente fue consensuado por todos los bloques. El texto quedó redactado como una “manifestación de preocupación por la exclusión del Partido de Olavarría respecto de los beneficios de la ley de Zona Fría”. “Exhortamos al Congreso de la Nación a mantener estos beneficios para los usuarios locales”, remarcaron en el recinto.

Sobre ello, el concejal de Juntos, Hilario Galli, señaló en diálogo con Diputados Bonaerenses que si bien los cuerpos deliberativos municipales “no pueden modificar el presupuesto nacional, sí corresponde expresar el rechazo y dejar un mensaje claro a los legisladores nacionales”. En la misma línea, la concejal, Liliana Schwindt, aseguró que el reclamo debe ser “unánime y sin fisuras” porque “lo que está en juego es el bolsillo de los vecinos”.

Por último, en Tornquist el radical Luis Castro, anticipó en diálogo con Diputados Bonaerenses que su bloque evalúa presentar una iniciativa similar para expresar la oposición de los vecinos de la localidad a la “derogación de la Zona Fría, dirigido al Gobierno nacional y también a la Provincia, para que intervenga a través de sus legisladores en Nación”.