sáb. 11 de octubre de 2025
Bahía Blanca:
El tiempo - Tutiempo.net
ENTREVISTA EN CAFEXMEDIO

Santiago Kovadloff en Bahía: “Lo que afecta la venta de libros no es la tecnología, sino la inflación y los costos”

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

El pasado jueves, el escritor y ensayista se presentó en la Feria Internacional del Libro de Bahía Blanca, y compartió una charla en CAFEXMEDIO, donde abordó el valor de la palabra escrita, la vigencia del libro en tiempos digitales y el rol de la educación en el pensamiento contemporáneo.

“Toda vez que se realiza una feria del libro, hemos derrotado la desesperanza”, afirmó Kovadloff al comenzar el diálogo. Con su habitual lucidez, el autor destacó que los pronósticos sobre la “agonía” de los libros son falsos: “Vivimos en un mundo prejuiciosamente propenso a creer que la agonía de los libros es irremediable, y eso es impreciso. La demanda sigue existiendo. Lo que afecta la venta de libros no es la tecnología, sino la inflación y los costos. El objeto libro sigue teniendo una presencia carnal en la vida del lector”.

Durante la entrevista, Kovadloff trazó un paralelismo entre la persistencia del libro y la radio frente al avance tecnológico. “El porvenir del oído es infinito, por lo tanto la radio tiene asegurada su existencia. Escuchar es infinitamente más hondo que ver”, reflexionó. Y agregó, con un guiño filosófico: “Nos debatimos entre una propensión judaica, la del Dios que se hace oír, y una pagana, la del Dios que se hace ver. En la tradición judía, Dios es invisible y se dirige a sus creyentes mediante una voz. El autor, en cierto modo, es un profeta que lleva la palabra”.

Consultado sobre el vínculo entre juventud y lectura, Kovadloff se mostró optimista: “Nada ha cambiado mucho salvo los medios de comunicación. Se habla de la decadencia educativa, que es cierta, pero al mismo tiempo Argentina sigue destacándose en el campo de la ciencia y, en menor medida, de las letras. Tenemos que aprender a ser menos apocalípticos: cuando irrumpe lo nuevo no necesariamente hay una catástrofe”.

Respecto de la influencia de la inmediatez y las redes sociales en la capacidad de reflexión, el filósofo fue claro: “Pensar siempre fue una actividad infrecuente. No creo que la tecnología afecte la posibilidad de pensar, pero sí creo que una mala educación afecta el uso de la tecnología al servicio del pensamiento”.

Antes de despedirse, Kovadloff recordó sus anteriores visitas a Bahía Blanca, incluso como músico en recitales de cámara y poesía, y celebró la oportunidad de regresar: “Siempre me encanta volver a esa ciudad que todavía guarda la memoria de Eduardo Mallea”.

La charla cerró con un mensaje que resume su mirada: “Cada feria del libro es una afirmación más de que la palabra aún tiene sentido”.